En Pluxee sabemos que las fiestas de fin de año no son solo un buen momento para repartir abrazos y disfrutar de un rico pan de Pascua. Son una oportunidad estratégica para fortalecer los vínculos dentro del equipo, agradecer por los logros del año y empezar el siguiente con energía renovada. Es más, según un informe de la consultora Deloitte las empresas que invierten en actividades de reconocimiento y celebración aumentan hasta un 21% la productividad de sus equipos.
Como es de costumbre, en la segunda mitad del año, desde Pluxee empezamos a hacer un llamado a las empresas a que comiencen a preparar su fin de año con anticipación para que puedan gestionar sus celebraciones de cierre con tiempo.
En los últimos trimestres, la palabra “desempleo” ha vuelto con fuerza al debate público en Chile. Más allá de las cifras, la realidad detrás de este fenómeno tiene efectos concretos sobre las empresas, sus trabajadores, y el ecosistema económico en su conjunto. Desde Pluxee Chile, creemos que el empleo de calidad es un pilar del bienestar sostenible y que entender el contexto laboral es clave para tomar mejores decisiones empresariales.
Gestionar un equipo nunca fue solo una cuestión de resultados. También es, inevitablemente, una tarea humana. Y donde hay personas, hay diferencias. Entonces, ¿cómo intervenir cuando estalla un conflicto laboral sin caer en favoritismos?
En las organizaciones de hoy en día, un equipo desmotivado no solo es un problema emocional o cultural: es un desafío económico concreto. La desmotivación impacta directamente en la productividad laboral, el ausentismo, la rotación de personal y los resultados financieros, por lo que si las empresas no le ponen atención podrían verse sumidas en un gran problema a largo plazo.
En Pluxee Chile observamos con atención el pulso del empleo, porque creemos firmemente que el trabajo no solo estructura la economía, sino que moldea y condiciona la vida de millones. Hoy nos enfrentamos a un fenómeno que no puede pasarse por alto: un aumento sostenido en las demandas laborales en el país.
En un contexto económico desafiante para muchas empresas en América Latina, la pregunta que ronda a líderes de personas y gerentes de RRHH es la misma: ¿cómo motivar al equipo sin que eso signifique un gran gasto para la empresa? ¿La respuesta? Enfocarse en acciones inteligentes, de bajo costo y alto impacto emocional, que generen impacto profundo en los colaboradores y cambios positivos en su calidad de vida.
Pareciera que hubiera sido ayer cuando a fines de 2023 todos los medios hablaban sobre la -tan cuestionada- Ley Karin, Ley que nació por la historia de Karin Salgado, una TENS chilena quien se quitó la vida debido al acoso laboral y hostigamiento que estaba sufriendo en su lugar de trabajo, prometiendo un cambio profundo respecto a la prevención, investigación y sanción del acoso laboral.
Cada vez es más frecuente que los colaboradores averigüen sobre el ambiente laboral de una empresa antes de decidir hacer un cambio laboral. Para esto, un buen referente es el ICV: Índice de Calidad de Vida, esta es una medida que integra variables cualitativas y cuantitativas, y que permite incorporar características relacionadas con el capital humano. ¿Y cómo se puede mejorar ese índice? Se preguntarán los líderes de las empresas. Atento a esta nota de blog en la que detallaremos los componentes claves que conforman esta medición.
¿Conocías la sigla DEIB? Si tu respuesta es NO, es hora de que la retengas, la incorpores y la apliques ya que cada año esta tendrá más importancia para tu empresa, cultura organizacional y equipo. Por el contrario, si tu respuesta es SÍ, es hora de que analices cómo estás aplicando la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia en tu organización. ¡Evitemos la discriminación laboral y potenciemos el compromiso con la equidad!
La rotación de personal es un desafío constante para las empresas en América Latina debido a una combinación de factores económicos, culturales y organizacionales. Por un lado, la región enfrenta altas tasas de informalidad laboral y desigualdad económica, lo que puede llevar a que muchos trabajadores se encuentren constantemente buscando mejores oportunidades. Además, un estudio de Gallup señala que solo el 28% de los empleados en América Latina se siente comprometido con su trabajo, lo que fomenta una falta de apego emocional hacia las empresas.
¿Te has preguntado cuáles fueron las leyes laborales que más impacto tuvieron en los colaboradores en nuestro país? Si la respuesta es afirmativa y quieres que te refresquemos un poco la memoria con los hechos legislativos en materia laboral: esta nota es para ti.
El amigo secreto es una tradición infaltable en esta época del año, pero no siempre deja a todos contentos. ¿Te ha tocado alguna vez recibir una bufanda que jamás usarías o un set de tazas que quedó olvidado en el fondo del armario? No te preocupes, ¡hay formas de darle una vuelta divertida y creativa a esta costumbre!
En Pluxee, creemos que un ambiente laboral sano es fundamental para el bienestar y la productividad de todos los colaboradores. Una buena convivencia no solo mejora el rendimiento del equipo, sino que también previene problemas serios, como la tensión laboral y los conflictos internos que pueden derivar en denuncias por acoso bajo la Ley Karin, vigente en Chile desde 2024.
¿Qué penaliza la Ley Karin? es una de las preguntas más frecuentes para todos los expertos en materias de leyes laborales. Esto, debido a que desde su promulgación todas las implicancias de esta ley han estado en la palestra, ya que la gran mayoría de los implicados en el mundo laboral quieren el bienestar para su organización. Sin embargo, aún existen varios líderes y colaboradores de empresas que no saben qué implica esta ley y más aún: qué penaliza. Acá en Pluxee te explicamos qué conductas podrían llegar a ser una demanda ante la Ley Karin en Chile.