demandas laborales chile

¿A qué se debe el aumento de demandas laborales en Chile?

9 Julio 2025

En Pluxee Chile observamos con atención el pulso del empleo, porque creemos firmemente que el trabajo no solo estructura la economía, sino que moldea y condiciona la vida de millones. Hoy nos enfrentamos a un fenómeno que no puede pasarse por alto: un aumento sostenido en las demandas laborales en el país.

Según cifras recientes, en el primer cuatrimestre de 2025 ya se han registrado más de 38.000 juicios laborales, y se proyecta que el año cierre con más de 132.000 casos, superando todos los registros anteriores (Becker Abogados).

Esta alza refleja más que un conflicto: es una señal de que el ecosistema laboral está cambiando. 

¿Qué está motivando esta judicialización del trabajo? ¿Se trata de mayor conciencia de derechos, de tensiones económicas, de vacíos normativos? 

En esta nota buscamos comprender las causas de este fenómeno, sus efectos y, sobre todo, cómo las empresas pueden anticiparse y adaptarse, desde una mirada responsable y centrada en el bienestar, como la que promovemos desde Pluxee Chile.

1. ¿Crisis de empleo o síntomas de una transformación estructural?

La situación del empleo en Chile no es solo coyuntural. Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran una tasa de desocupación de 8,9 % entre marzo y mayo de 2025, afectando de manera desproporcionada a mujeres (10,1 %) y jóvenes. 

Pero más grave aún es el crecimiento del desempleo de larga duración, que ha aumentado un 69,1 % en solo un año, alcanzando a casi 148.000 personas que no logran reinsertarse laboralmente (El País Chile).

Esta situación produce efectos profundos: personas frustradas, endeudadas, con baja salud mental, y en búsqueda de reparación, muchas veces por la vía judicial. 

¿Qué mecanismos de contención existen para estas personas? ¿Y cómo se posicionan las empresas frente a este dolor social que se vuelve cada vez más visible?

2. Informalidad y precariedad: los otros rostros del problema

Paralelo al desempleo, otro fenómeno inquieta: la informalidad. Hoy, uno de cada cuatro trabajadores en Chile (26,4 %) trabaja sin contrato, sin protección previsional, ni acceso a seguros o indemnizaciones (El Desconcierto). Esto no solo afecta a quienes viven en la informalidad, sino que presiona hacia abajo el estándar del trabajo formal.

La brecha entre trabajadores protegidos y desprotegidos se amplía, y con ella crecen también los conflictos, la judicialización y el resentimiento entre empleadores y trabajadores. Desde Pluxee Chile creemos que el trabajo formal debe ser el estándar, y que los incentivos deben ir en esa dirección: formalizar, acompañar y educar, no solo sancionar.

3. La fiscalización aumenta… ¿y también la judicialización?

La Dirección del Trabajo realizó en 2023 más de 90.961 fiscalizaciones, de las cuales 73.427 fueron por denuncias ciudadanas, mientras que en 2024 hizo 102.685 (89.053 fueron denuncias) lo que representa una ciudadanía más empoderada, pero también un sistema más tensionado. Al mismo tiempo, las recientes reformas como la ley de 40 horas, la extensión del teletrabajo y nuevas exigencias de documentación en juicios, han hecho que los empleadores tengan que navegar un marco legal más exigente. 

¿Están todas las empresas realmente preparadas para cumplir al pie de la letra estas normativas? 

Muchas pymes no lo están, y ahí es donde aparecen las primeras señales de conflicto, que luego escalan a tribunales. En Pluxee Chile creemos que no basta con normar: hay que acompañar y educar.

 

denuncias laborales

 

4. ¿Qué papel juega el sueldo mínimo en este escenario?

El reciente aumento del salario mínimo a $510.636 en enero de 2025 ha sido una buena noticia para miles de trabajadores, que han visto un alivio frente al aumento del costo de vida. Pero para muchas empresas, especialmente las más pequeñas, ha significado un reordenamiento interno complejo. 

El Banco Central estima que los costos laborales crecieron un 7,6 % interanual, lo que obliga a algunas compañías a reducir jornadas, externalizar servicios o incluso desvincular colaboradores (Ex-Ante).

¿Es posible sostener este equilibrio sin aumentar la conflictividad? 

Desde Pluxee Chile pensamos que sí, si se transita con transparencia, diálogo y apoyo técnico. Porque el desarrollo no puede lograrse a costa de la estabilidad.

5. Productividad estancada: ¿puede sostenerse este modelo?

Una alerta importante proviene de la productividad. Chile lleva años estancado: entre 2011 y 2023 la productividad laboral pasó de crecer un 3,3 % a apenas un 1,3 % anual, y en 2024 cayó incluso un 0,2 % (Diario Financiero). A eso se suma una complejidad creciente: nuevas exigencias normativas, presión fiscal, y trabajadores que esperan más calidad de vida.

¿Qué se hace entonces cuando los costos suben y la productividad no acompaña? 

Algunas empresas recortan beneficios, otras presionan a sus equipos. El resultado, muchas veces, es el mismo: descontento y, tarde o temprano, conflicto legal. En Pluxee Chile creemos que hay una alternativa: repensar el modelo laboral hacia uno que integre productividad y bienestar como dos caras de la misma moneda.

6. Salud mental: el conflicto que no se ve, pero que estalla

La salud mental laboral ha dejado de ser un tema secundario. El estrés, el burnout y las licencias psiquiátricas se han disparado. Según una encuesta de Pandapé, un 31 % de las empresas chilenas ya identifica la salud mental como su principal desafío interno, pero muchas aún carecen de herramientas reales para abordarlo.Esto se traduce en conflictos invisibles que terminan en tribunales: demandas por enfermedades profesionales, condiciones insalubres o vulneración de derechos. 

En Pluxee Chile insistimos: el bienestar no es un “extra”, es el corazón del trabajo sostenible. Prevenir el conflicto empieza por cuidar a las personas.

7. ¿Qué dicen los expertos sobre esta escalada de conflictos?

Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, lo advierte claramente:

“El aumento de costos sin mejoras de productividad está conteniendo la creación de empleo formal” (Emol).

Por su parte, Domingo Pérez Valenzuela, académico de la Universidad de O’Higgins, señala que:

 “El repunte de huelgas en sectores históricamente pasivos muestra tensiones que no han sido resueltas tras la pandemia” (UOH). 

Estas voces académicas coinciden: sin un cambio estructural, el modelo laboral seguirá empujando a los actores al conflicto. 

8. Las consecuencias: un sistema que se tensiona desde todos los frentes

El aumento de demandas laborales no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino al ecosistema completo: empresas que deben enfrentar altos costos legales, seguros que suben, clima laboral que se deteriora.

Según Mara Bettiol, presidenta de la UART: 

“El sistema está en riesgo si se judicializan casos que no derivan de una falla estructural real” (iProfesional).

En este contexto, muchos se preguntan: ¿es posible construir relaciones laborales sanas y productivas en medio de tanta desconfianza? 

En Pluxee Chile creemos que sí, pero el camino no es la polarización: es la prevención, el respeto y el diseño inteligente de beneficios laborales bien gestionados.¿Cómo podemos transformar la tensión en oportunidad? También, creemos que estamos en un momento clave. No para temer, sino para actuar. 

El aumento de demandas laborales es también una oportunidad para repensar la relación entre empleadores y colaboradores. Programas de formación, asesoría legal preventiva, cultura organizacional sana, espacios de diálogo y una gestión moderna de beneficios —como las gift cards, bonos digitales o plataformas de bienestar— pueden ser herramientas potentes para evitar que los conflictos lleguen al juzgado. 

¿Y si en vez de reaccionar, nos anticipamos? ¿Y si cambiamos el foco de castigar al de construir? 

Esa es la visión que nos inspira cada día.

Hacia un mercado laboral más justo, humano y resiliente

Chile está viviendo un momento decisivo. La explosión de demandas laborales no debe ser vista sólo como una crisis, sino como el reflejo de un sistema que necesita actualizarse. Estamos convencidos de que se puede avanzar hacia un mercado laboral más saludable, donde la justicia, la productividad y el bienestar no sean opuestos, sino aliados.

Empresas que cuidan, trabajadores que se sienten valorados, y un entorno que previene antes que sanciona: eso es posible. Porque el mejor juicio es el que nunca se presenta, gracias a una gestión laboral inteligente, humana y centrada en las personas.

 

¿Conocías Pluxee?

Somos Pluxee Chile, una empresa que lleva más de 30 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores de nuestro país a través de Beneficios como nuestra Tarjeta de Alimentación Pluxee o Pluxee Alimentación (ex Cheque Restaurante), Pluxee Gift Card (ex Regalo Pass) y Pluxee Sala Cuna (ex Párvulo Pass). 

¡Conoce el mundo de oportunidades que tenemos para tu equipo!

 

genio de la lámpara